Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

REFLEXIONES ENERGETICAS 2008:

Lorenzo Reyes Mar
31 de Diciembre de 2007


Frente a la actual perspectiva energética en nuestro país, es preciso aumentar significativamente las inversiones en exploración para incorporar los últimos descubrimientos a la reserva probada.

Los rezagos en esta actividad han provocado que la reposición de reservas se sitúe en nuestro país en promedios de 40 por ciento, cuando la media internacional, correspondiente a un manejo responsable de las reservas, es de 80 por ciento.
Petróleos Mexicanos reitera que el objetivo de agregar anualmente reservas probadas cuyo volumen sea igual o mayor a la producción del mismo año es alcanzable a través de una estrategia de mediano y largo plazo donde se incluye tanto la exploración para descubrir nuevas reservas como las actividades de desarrollo de campos ya descubiertos para reclasificar reservas probables y posibles a probadas a través de inversiones suficientes, oportunas y continuas.
La Secretaría de Energía (Sener) calcula que se obtendrán 19 mil barriles de petróleo al día de ese tipo de campos, en 2014, y hasta 174 mil barriles en el año 2016.
En la Prospectiva de Petróleo 2007-2016, la dependencia admite que los recursos de inversión no han sido suficientes para incursionar en campos cada vez más costosos, como los de aguas profundas, ya que suponen destinar montos "mucho mayores que en yacimientos costa adentro o en aguas someras".
Prevé que los proyectos en aguas profundas inicien su producción a partir de 2014. Para la clasificación de estos proyectos se considera una definición propia de Pemex Exploración y Producción (PEP), en donde los desarrollos con un tirante de agua superior a 500 metros son considerados como proyectos de aguas profundas.
La porción de la Cuenca del Golfo de México, bajo tirantes de agua superiores a 500 metros, cubre una superficie aproximada de 575 mil kilómetros cuadrados.
Se espera que la declinación de la producción de Cantarell sea parcialmente compensada por una mayor producción de Ku-Maloob-Zaap, Chicontepec y otros campos, y que la producción de los proyectos de exploración provengan de los campos Golfo de México B, Reforma, Cuichapa y Crudo Ligero Marino.
La disminución de la producción de los proyectos de explotación, a partir de 2011, obedecerá principalmente al inicio de la declinación de Ku-Maloob-Zaap.
Uno de los retos más importantes de la cartera de proyectos es continuar con la administración de la declinación del proyecto Cantarell, principalmente por la importancia volumétrica que este complejo ha tenido en la producción de crudo del país durante décadas.
En el año 2010 vence la moratoria acordada con Estados Unidos respecto a la exploración y explotación de la zona conocida como Hoyos de dona.
En el caso del gas, la demanda se ha disparado hasta hacer que su importación represente una quinta parte del consumo total del país, con precios que se han multiplicado, afectando con ello a las industrias que dependen de ese energético.
Por otro lado, existen estimaciones de que México cuenta con importantes reservas, suficientes para garantizar su abasto interno.
La rentabilidad de esta actividad debe conducir a reorganizar estructuralmente a Pemex para establecer una estrategia de financiamiento que lleve, de manera urgente, a aumentar la producción de gas natural, desarrollando las potencialidades del país en este campo.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura.
Además puede contener pequeñas cantidades de etano, propano y otros hidrocarburos más pesados, también se pueden encontrar trazas de nitrógeno, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y agua.
Es indispensable también ampliar la capacidad de refinación para reducir hasta eliminar las importaciones de productos destilados, además, la capacidad de refinación que se requiere construir debe ser diseñada para vincularse con la generación de electricidad mediante la cogeneración.
Considerando que el petróleo mexicano tiene un alto contenido de azufre, se debe promover la utilización, para generación de electricidad, de combustibles alternativos al gas natural -como los fondos de alto vacío, coque, etc. en una estrategia de diversificación de fuentes de energía que den salida comercial al combustóleo con alto contenido de azufre.
La producción petroquímica, hoy deprimida y en proceso de cerrar plantas, debe volver a ser, junto con la de refinados, uno de los ejes de una nueva política industrial, considerando que su desarrollo se vincula con más de 40 ramas de la economía.
Para reactivarla se debe incentivar la ampliación de las unidades -públicas y privadas- que puedan integrar cadenas productivas en el país.
Pemex, por su parte, deberá establecer acuerdos de largo plazo para el abasto de insumos y fórmulas de precios que fomenten la inversión privada en eslabones intermedios y finales de las cadenas industriales, explorando nuevas formas de asociación con particulares nacionales y del exterior, como corresponde a una empresa de su magnitud y diversidad.
A lo anterior deben agregarse el congestionamiento del sistema de distribución de petrolíferos por obsolescencia de ductos y la preferencia por sistemas de transporte más caros; la dualidad en la estrategia de suministro de gas natural; la indefinición en las líneas del desarrollo de la petroquímica.
También debe considerarse el pesado e ineficiente funcionamiento corporativo, determinado por instancias que han carecido de una orientación coherente de lo que tendría que ser una política energética integral y racional.
Por todo lo anterior, resulta indispensable y urgente un cambio radical en la política petrolera del país.
Ninguna actividad que la ley vigente prevé debe manejarse de manera exclusiva por el Estado, debe cambiar esta condición.
El cambio necesario, como puede verse por su misma complejidad y amplitud, no es sólo cuestión de ajustes en la eficiencia técnica o de mejores procedimientos administrativos, que sin duda son necesarios.
Se trata de salir de una situación de crisis provocada por el diseño institucional, que desde hace años se apartó del impulso al crecimiento económico del país, dejó de corresponderse con la magnitud de la industria petrolera, con sus necesidades y con las formas que requiere para operar en un mundo globalizado y de fuertes competencias.
El hecho es que para corregir la situación de rápido deterioro en que ha entrado la industria petrolera se requiere de acuerdos nacionales de largo plazo, como ya lo ha externado el Coordinador de la Comisión de Energía de la Conferencia de Gobernadores del país, Lic. Fidel Herrera Beltrán.
La declinación de la producción de crudo conduce a situaciones económicas y fiscales de extrema gravedad, por lo que es indispensable que fuerzas políticas con representación en el Congreso, académicos, especialistas, industriales y ciudadanos nos comprometamos a dialogar, a analizar y discutir las alternativas y acordar las soluciones que puedan servir mejor para dar certidumbre y orientación, en función de un interés público y nacional, al aprovechamiento de la aún cuantiosa riqueza de hidrocarburos con que cuenta el país.
A las empresas paraestatales, se les obliga a mantener un elevado superávit de operación, se les ministra su presupuesto de manera extemporánea y sus adquisiciones y financiamientos están sujetos a la misma ley que norma las actividades burocráticas del gobierno central o están amarradas a esquemas de financiamiento caros como el de Pidiregas.
.Una industria energética moderna exige desarrollarse con base en una planeación integral para el aprovechamiento de sus recursos, y exige el apoyo de la sociedad y en particular de los consumidores, sustentado en una amplia información que les permita conocer y comprender cómo se da la operación de esa industria, así como sus problemas y retos técnicos y financieros.
Se debe realizar una planeación de largo plazo que tienda al óptimo nacional, integrando todos los componentes: recursos naturales, oferta energética en todas sus formas y acciones para racionalizar su consumo y aprovechamiento.
En muchos casos, refiriéndonos a la electricidad, resulta mejor invertir en la reducción de la demanda que en la expansión de la oferta.
VARIOS:

Ø TELEVISIÓN:

Estás invitado a vernos los sábados de 14:00 a 14:30 hrs. en el canal 6 de Megacable (Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río ), donde participo con un comentario político en el noticiero semanal “ Siete Días”, con el periodista Raúl Díaz Cruz y el Maestro en Economía Gerardo Macías Avalos.

Ø INTERNET:

Nos puedes leer en las siguientes direcciones de Internet:
www.observadorciudadano.com
Sección de TV:
www.observador.site.voila.fr.

Ø RADIO:
Escúchanos todos los martes de 13:30 a 14:00 hrs. en el noticiero radiofónica en la estación de Frecuencia Modulada MVS 100.5 que conduce José López Castillo,

Por ser la última columna del año 2007 quiero desearles a todos los lectores de esta columna un feliz y prospero año 2008, agradeciendo de manera especial a los estudiantes de las distintas universidades y trabajadores de la industria petrolera y eléctrica del país, que me nutren con sus comentarios y aportaciones.

Comentarios y Obersvaciones:
loremarpep@hotmail.com
cel:2291749483

Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Lorenzo Reyes Mar
19 de Diciembre de 2007


En años recientes la imagen pública se ha convertido en un área de oportunidades para académicos, investigadores y profesionales de las Ciencias de la Comunicación.
Para las personas, personajes, empresas, instituciones, partidos, organizaciones es muy importante reparar en la importancia de su imagen pública, ya que ésta representa un aspecto fundamental de las comunicaciones estratégicas que los actores comunicativos establecen, de forma consciente o no, con los actores-destinatarios de sus mensajes.
Podemos definir a la imagen pública de la siguiente manera: “la percepción dominante que una colectividad establece respecto de un actor, institución o referente cultural, con base en las impresiones y la información pública que recibe”.
Una buena comunicación verbal, no verbal y la combinación correcta de ambas ayudan a obtener una óptima opinión de los demás acerca de algo o alguien.
Aplicándolo a la mercadotecnia es importante dar una buena imagen, es significativo que la gente perciba con prestigio al producto o servicio que se ofrece, y de esa manera la marca va a tener buena reputación.
Una imagen se da espontáneamente, no se planea, es inevitable mostrarla, la mayor parte de los actos que llevamos a cabo se dan por medio de la vista, así mismo es muy importante mencionar que la primera impresión es la más importante, la imagen todo el tiempo esta presente.
La imagen debe estar relacionada con el portador de ella, es decir el emisor. Es fácil crearla, pero es difícil modificarla. Hay que tomar en cuenta que mientras sea mejor la imagen, es mayor la influencia que se puede causar a los demás.
Un líder, dirigente o titular de algún grupo social es de gran influencia para todo el grupo, así que es necesario que porte una buena imagen para que así todo el grupo sea percibido frente a los demás de la misma manera que el titular.
Al crear una imagen pública se necesita de habilidades, sensibilidad y por supuesto conocimientos de los que se requiere dar a entender.
Al cambiar el establecimiento de una imagen se requiere de la investigación de la información esto se obtiene mediante indagación cuantitativa (contable) y cualitativa (por ejemplo entrevistas de profundidad, sesiones de grupo, etc.).
También se necesita del diseño de las estrategias de la imagen, de la producción de la realidad de las ideas y de la evaluación del proceso para así regresar a la investigación y regresar cíclicamente.
Se debe conocer a la persona y sus característica para poder definir su esencia, es decir definir sus cualidades tales como creativo, dramático, elegante, etc. Y así realizar una guía fácil, corta y atractiva.
La apariencia física de la persona habla por si sola, no solamente me refiero a la forma de vestir, de hablar y de comportarse, sino también al aspecto físico de la misma, color, altura, complexión, etc. Con un adecuado lenguaje corporal se puede crear una imagen de credibilidad y confianza.
La imagen profesional es la percepción que tiene las personas referente a los actores profesionales que realice, es decir es la ventaja competitiva de una empresa o persona.
Un factor exageradamente importante para imponer una buena imagen , es el modo de hablar, el lenguaje que utilizamos, las palabras, expresiones, etc.
No es suficiente tomar cursos de oratoria sino se aplican en práctica, es decir, hablar frente a un grupo de personas, ya sea en una junta, exposición , conferencia, etc.
Unos puntos clave para tener éxito al hablar en público es sonreír y ser sencillo, además es primordial transmitir mensajes claros y breves. El mensaje debe estar perfectamente bien definido, debe cumplir con los objetivos claros y debe ser preciso
El primer tratado moderno sobre la imagen pública lo escribe Maquiavelo, al sentar el principio general de que el príncipe ha de pensar en evitar todo aquello que le pueda hacer odioso o despreciable. Esto es lo que en lenguaje moderno se llama crear imagen.
La imagen se forma sustancialmente por la apariencia externa, que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los ámbitos público y privado, contribuyen a formar una imagen determinada del hombre público.
La buena imagen se crea conservando el mismo ánimo y la misma dignidad en todas las circunstancias favorables o no.
En el espacio público actual, la gente se forma imágenes públicas de personas y cosas, como señalamos al principio. Lo que hace el hombre no se basa en el conocimiento directo y seguro, sino en las imágenes hechas por él mismo o que le han sido suministradas.
Existen dos acepciones genéricas del término imagen: la primera concibe y desprende un fenómeno exterior perceptible, un hecho objetivo; la otra se muestra como una representación del emisor. Frente a la producción y reproducción mecánica de los mensajes icónicos como la fotografía, el vídeo y el cine se añade una intencionalidad.
La conciencia es un campo incierto depositario de los recuerdos, residuos de la memoria que son el material de la cultura personal y elementos que se usan, conscientemente o no, para aprender, comprender, evaluar, razonar y actuar en el devenir cotidiano.
Las imágenes de la mente se pueden categorizar como privadas o públicas, constituyendo dos dimensiones del ser, individual y social."La imagen de una empresa, o de una institución, o de un partido político, o de un personaje público, es, implícitamente, una imagen ‘pública’".
La imagen pública no es un objeto o una cosa material que se encuentra en el espacio exterior, sino una representación mental, un fenómeno imaginario. Fuera del público, de una colectividad, las imágenes públicas no existen.
Las imágenes mentales se generan en buena parte como consecuencia de las percepciones visuales -lo que se ve en la realidad e imágenes de la realidad- y, especialmente, de las sensaciones y experiencias vividas.
Sobre el concepto de imagen pública que hemos referido, es indispensable tener presente tres aspectos. El primero, entender que la imagen representa un efecto interno en el cual intervienen algunos factores externos que condicionan el sentido de la expresividad. El segundo, que la imagen pública representa un juicio de valor cultural.
El desarrollo de una imagen pública involucra un proceso de comunicación dirigido.
El concepto de imagen pública puede ser utilizado en dos escenarios posibles: imagen personal e imagen institucional. La intervención en imagen pública nos obliga a reparar en seis ámbitos fundamentales de expresividad: imagen personal, imagen profesional, imagen verbal, imagen visual, imagen audiovisual e imagen ambiental.
Imagen Personal: Es aquella imagen que es confeccionada o desarrollada para publicitar positivamente a una persona o algún personaje (puede ser ficticio). Para ello es indispensable reparar en dos aspectos fundamentales: definición del personaje y, esencia- estilo.
Imagen Profesional Personal: debe tomar en consideración los protocolos que supone el desarrollo de las actividades profesionales que definen la normalidad del comportamiento a observar en un determinado gremio o sector.
Imagen Visual: puede ser definida como la representación que de una persona o personaje han establecido grupos objetivo, con base en la información visual y la pertinencia de los estímulos comunicativos verbales y no verbales que produce la persona o que son atribuidas al personaje.
Imagen audiovisual: La imagen audiovisual es la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de estímulos dirigidos al sentido de la vista o del oído, simultáneamente o por separado.
Imagen ambiental: La imagen ambiental es la percepción que producen, consciente o inconscientemente, los escenarios básicos de nuestros actores comunicativos.
Imagen Física: La imagen física es la percepción que resulta de la apariencia y lenguaje corporal –si se trata de una persona o personaje-, y el lenguaje institucional –si se trata de una organización-.
Imagen verbal: La imagen verbal comprende la percepción que produce una persona o institución a sus grupos objetivo, a partir de la palabra.
Conclusiones:El desarrollo estratégico de la imagen pública abre nuevas oportunidades de desarrollo a profesionales de la comunicación.
La imagen es la percepción y representación mental que una persona tiene de otra, la cual se construye a partir de la relación entre individuos en un momento y espacio determinados.
En las poco sistemáticas líneas que acabamos de leer, hemos tratado de destacar el papel que el tópico de la imagen pública, y particularmente su estudio, tienen para la actividad de la comunicación.
Es muy deseable que la gestión de la imagen pública de empresas, instituciones, personas con notoriedad pública, productos, servicios y causas sociales utilicen la investigación de imagen, con sus distintas vertientes metodológicas cuantitativas y cualitativas.
Una imagen pública sólida constituida a lo largo de los años, con entrega, pasión y resultados positivos es la que representa el Gobernador de Veracruz, Lic. Fidel Herrera Beltrán, quien desde sus diferentes actividades como legislador y en los diferentes cargos de la Administración Pública Federal que ha ocupado, siempre ha tenido la visión de apoyar a todos los sectores de la población, independientemente de su estatus social,
Bibliografía
Aaker D.A. y G.S. Day (1985). Investigación de mercados. Edit. Interamericana. México.
Abascal, Elena e Ildefonso Grande (1994). Aplicaciones de investigación comercial. Edit. Esic. Madrid.
Abreu Sojo, Iván (1997). El estudio de la opinión pública. Espacio público y medios de comunicación social. Edit. Vadell Hermanos. Valencia-Caracas.
Bernstein, David (1986). La imagen de la empresa y la realidad. Edit. Plaza & Janés. Barcelona.
Comentarios y Observaciones
loremarpep@hotmail.com
Cel: 2291740483
http://www.observadorciudadano.com/


Suscríbete a nuestro Sistema Informativo,

Envia un mail con la palabra SUSCRIPCION,

(Suscribete aquí)